PUESTA EN VALOR Y MANEJO INTEGRAL DEL PATRIMONIO. LA PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL LA TUNITA, SIERRA DE ANCASTI (CATAMARCA, ARGENTINA)
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado según una licencia de atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la publicación en la que se publicó por primera vez.
Luego de su edición posprint se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales, en archivos temáticos institucionales o en su página web).
Revista Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy
se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistas.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos
Citas
ÁLVAREZ, R y GODOY, M (2001) Experiencias Rurales de Educación Patrimonial en la Décima Región Comunidades Mapuche Huilliche de Huiro, Astilleros y Rauco. Revista Austral de Ciencias Sociales 5, 29-38.
BEDNARIK, R (1995) Conservación del arte rupestre en Australia. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano N° 4. En: STRECKER, M. y TABOADA TELLEZ, F. (Ed.), Administración y Conservación de Sitios de Arte (Pp. 9-18). La Paz, SIARB.
BRUNET, J (1995) Presentación de la conservación del arte rupestre en Francia. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano N° 4. En: STRECKER, M. y TABOADA TELLEZ, F. (Ed.), Administración y Conservación de Sitios de Arte (Pp. 29-45). La Paz, SIARB.
CRIADO BOADO, F (1996) La arqueología del paisaje como programa de gestión integral del patrimonio arqueológico. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 14, 15-19.
DE LA FUENTE N, NAZAR, DC y PELLI, E (2005) Documentación y diagnóstico del arte rupestre de La Tunita, Provincia de Catamarca, República Argentina. En: La Cultura de La Aguada y sus Expresiones Regionales. (Pp.227-244). La Rioja, EUDELAR.
FERNÁNDEZ CACHO, S (2008) Patrimonio Arqueológico y planificación territorial. Estrategias de gestión para Andalucía. Sevilla. Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
GÁNDARA, M (2004) La interpretación temática: una aproximación antropológica. En: HERNÁNDEZ DE LEÓN, H. y QUINTERO, V. (Ed.), Antropología y patrimonio. (Pp. 110-124). Sevilla, Junta de Andalucía.
GARCÍA CANCLINI, N (1999) Los usos sociales del patrimonio cultural. En: AGUILAR CRIADO, E. (Ed.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. (Pp. 16-33). Sevilla. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
GARCÍA CANCLINI, N (2001) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Paidós.
GONZÁLEZ MÉNDEZ, M (1995) La concepción de un proyecto de valorización social del patrimonio arqueológico. El plan de toques como referente. Revista Archivo Español de Arqueología. 68, 225-241.
GRANDJEAN, D (1995) Des modes d’action et d’information différents?. Patrimoine Culturel, Patrimoine Naturel. Colloque 12-13 décembre, 1994. La Documentation Française. (Pp.50-70), Paris.
JACOB, J (1995) Un dialogue entre la culture e la nature. Patrimoine Culturel, Patrimoine Naturel. Colloque 12-13 décembre, 1994. La Documentation Française. (Pp.118-126). París
MATEO, E & GÓMEZ QUINTERO, J (2013) El concepto de comunidad y el Trabajo Social. Espacios Transnacionales. 1, 4-10.
MORALES MIRANDA, J (2007) La interpretación en contexto. En: FERNÁNDEZ BALBOA, C. (compilador). La interpretación del patrimonio en la Argentina: estrategias para conservar y comunicar bienes naturales y culturales. Buenos Aires, Administración de Parques Nacionales. Pp.15-24. Buenos Aires.
NAZAR, DC (2003) Parque Arqueológico La Tunita. Puesta en valor integral del arte rupestre de la Sierra de Ancasti, provincia de Catamarca, República Argentina. Tesis para optar por el grado de Magíster en Conservación del Patrimonio, Universidad Internacional de Andalucía. Catamarca [s.n].
NAZAR, DC & DE LA FUENTE, G (2009) Parque Arqueológico “La Tunita”. Una propuesta de protección y puesta en valor del arte rupestre de la cuenca Ipizca-Icaño (Dptos. Ancasti y La Paz, Provincia de Catamarca, Argentina). Pp. 47-60. En: SEPULVEDA, M., BRIONES, M y CHACAMA, J. (Ed.), Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas. Arica, Chile. Ediciones Universidad de Tarapacá.
NAZAR, DC; GHECO, L y BAROT, C (2012). Avances en la documentación del sitio La Tunita (Catamarca, Argentina). Comechingonia 16, 299-308.
NAZAR, DC; DE LA FUENTE, G Y GHECO, L (2014). Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de La Tunita, Catamarca, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. 19 (1), 37-51.
PRATS, Ll (1997) Antropología y patrimonio. Barcelona. Ariel
QUEROL, M A (1993). Filosofía y Concepto de Parque Arqueológico. Seminario de Parques Arqueológicos. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
RUIZ ZAPATERO, G (1998) Fragmentos del pasado: la presentación de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología. En: Actes del II Seminari Arqueologia i Ensenyament. 12-14 de novembre de 1998, Treballs d’Arqueologia 5, 7- 34.
SOLER SEGURA, J (2007) Redefiniendo el registro material. Implicaciones recientes desde la Arqueología del Paisaje Anglosajona. Trabajos de Prehistoria 64 (1), 41-64.
WAINWRIGHT, GJ (1989) The management of the English landscape. En: CLEERE, H. (ed.), Archaeological Heritage Management in the Modern World. London. Unwin Hyman.